Buscar este blog

lunes, 7 de junio de 2010

El aprendizaje y el desarrollo de competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Si, es tan trivial, todos los días aprendemos cosas nuevas en nuestro entorno, es fácil de observar y medir seán los contenidos que sean. En esta reforma he visto los cambios en la forma de mejorar los contenidos utilizando el enfoque constructivista y hablando de competencias, que todavía estamos trabajando para poder entenderlas y aplicarlas en los educandos, cuando hablamos de aprendizajes significativos, nos remontamos a Carl Rogers, con sus postulados, también recordamos a Ausbel y Jean Piaget, estos dos últimos precendentes por el cual estamos encajonados "trabajando" en el constructivismo y en esta reforma que pretende reestructurar los saberes de los maestros y de los alumnos partiendo del supuesto de los conocimientos y experiencias que tienen los primeros y aterrizando en los saberes previos y reconstruyéndolos en el entorno los segundos para obtener un conjunto de competencias.
Lo que no me queda claro es la mediación, que es lo que va a mediar el profesor?, Si por mediación se están entendiendo los esfuerzos del maestro por crear condiciones propicias para que el estudiante construya conocimiento, entonces tal mediación se refiere únicamente a cómo se provee de un medio, y aun esto es dudoso ya que el medio es algo que también el estudiante construye bajo las mismas operaciones cognoscitivas antes analizadas. Por otro lado, si por mediación se está entendiendo aquella acción del maestro para proveer al estudiante de determinadas herramientas, sean estas físicas o psicológicas, entonces mediar aquí ha de entenderse únicamente como poner en medio, es decir, entre el objeto de aprendizaje y la estructura cognitiva del estudiante, unos ciertos instrumentos.
Así, nos parece que la noción de mediación no tiene el atributo adjudicado de proveer conocimientos, ni siquiera el de organizar el aprendizaje ya que éste se organiza por el propio estudiante a partir de su interés por aprender una determinada cosa.
¿Entonces considero que las palabras mediación y facilitador que actualmente se utilizan en nuestro vocabulario académico como quedan? ¿a qué se refieren?.
Finalizo con estas palabras, si el aprendizaje es algo tan trivial, que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera, para que tantos análisis profundos, si vamos a llegar al punto de inicio, podemos mejorar o empeorar.

6 comentarios:

  1. Hola José Antonio
    Son muy interesantes tus puntos de vista que expones en tu escrito, es cierto lo que comentas que apartir de cualesquir contenido se puede aprender, solo que lo que se busca ahora es que los jovenes manejen el aprendizaje significativo, es decir que le encuentren una utilidad práctica y no solo sea el almacenamiento de datos y datos, en cuanto a nuestra labor como mediador del conocimiento, nuestra labor debe estar encaminada a que los alumnos desarrollen las competencias del manejo de la información, se que esto se debe dar paulatinamente, se va a requerir tiempo para que veamos los cambios que demanda la RIEMS.
    Saludos
    Atentamente Alfonso Ontiveros

    ResponderEliminar
  2. Hola Profesor José Antonio,
    Coincido con usted en que todos los días aprendemos cosas nuevas, sin embargo creo que no es tan fácil realizar una medición de este aprendizaje, dado que éste es resultado de una re-construcción hecha a partir de la movilización de nuestros saberes en la cual nos apropiamos de una realidad, de manera que no sería fácil que con tan solo unas simples preguntas, como lo plantea la cuestión inicial, se pueda medir la forma en la que nos hemos re-construido.
    Un saludo,
    D.I. Luis Ordoñez

    ResponderEliminar
  3. Hola Jose Antonio, estoy de acuerdo contigo en que diariamente y a cada momento aprendemos algo, pero te has preguntado ¿cuantos conocimientos significativos realmente van a formar parte de tu esquema cognitivo al final del día? ¿Cuantos de estos conocimientos van a adherirse a los viejos y a movilizar otros conocimientos? y ¿Cuantos van a formar parte de una competencia y te van a ayudar a solucionar alguna determinada situación? Desde mi punto de vista, pienso que no es tan fácil, ni tan trivial el realizar algunas preguntas para determinar así de sencillo algo que puede ser muy complejo. Te mando un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  4. Buen día José Antonio.
    De acuerdo a Xavier, mediar es colocarse enmedio del alumno y del conocimiento y servir de enlace entre ambos.
    En cuanto a que el aprendizaje es trivial coincido con Julio, no lo es, si tiene atributos es es difícil evaluar con preguntas simples.

    ResponderEliminar
  5. hola compañero.
    Estoy muy de acuerdo con todo lo que dices para la contrucion y reconstruccion del aprendizaje y las diferentes corrientes.
    Pero en cuanto a que el aprendizaje es trivial coincido con Julio e Irene, no lo es, si tiene atributos, habilidades,destrezas, capacidades y si es es difícil evaluar con preguntas simples.

    ResponderEliminar
  6. Hola José Antonio!

    En verdad el aprendizaje puede ser trivial en tanto aprendemos en todo momento, sin embargo por los procesos cognitivos realizados, parece que ya no es tan trivial, porque es multifactorial. En el aprendizaje intervienen aspectos externos, sociales, de condiciones e internos relacionados con la estructura cognitiva del aprendiz. Por ello, definir la mediación del docete y determinar su indluencia en el aprendizaje resulta muy interesante, discutible y negociable.

    Considero que esta temática tiene su grado de complejidad y su aprendizaje o aprehendizaje, requiere un proceso.

    Saludos cordiales,

    Hortensia.

    ResponderEliminar